· Arte Paleocristiano · El Arte del Cristianismo Primitivo · El Arte de los primeros siglos del Cristianismo ·
· Pintura mural de Jesús Cristo · Cubiculum de León ·
· Catacumbas de Comodila, Roma, s. IV d. JC. ·
1 Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Extracto de la publicación
· Arte Paleocristiano · El arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte H.T. Elpizein, 2019 ·
· Cubiculum de León ·
· Catacumba de Comodila, Roma, final siglo IV d. JC. ·
· Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino ·
· Jesús Cristo flanqueado por San Pedro y San Pablo ·
· Pintura mural, fresco, de las Catacumbas de los Santos Pedro y Pablo, Roma, s. IV d. JC. ·
"Es a partir del siglo IV cuando comienza a representarse a Jesús Cristo en el modo en que, con el tiempo, vendría a ser estereotipo: hombre maduro, con barba, pelo largo y serena y regia presencia. Un ejemplo de ello es este fresco de las Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino en Roma.
En la parte inferior del fresco, se hallan representados, de izquierda a derecha, los mártires Tiburcio, Marcelino, Gorgonio y Pedro (exorcista del s. IV). En medio de ellos, el Cordero, como símbolo crístico."
Crédito imagen y texto: H. T Elpizein en "Arte Paleocristiano"
· Imágenes simbólicas en el Arte Paleocristiano ·*
· Peces y panes eucarísticos · Mosaico ·
Iglesia de la Multiplicación · Tabgha, Israel · S. IV d. JC.
Fuente imagen: Berthold Werner · “Wikipedia Commons”
"Los primeros cristianos crean un tipo de arte simbólico con una finalidad didáctico-religiosa utilizando las formas del arte romano del Bajo Imperio.
Se ha señalado que, en esta primera etapa del Arte Paleocristiano, más específicamente “durante los siglos I y II, no hay propiamente arte cristiano”.[1]
De hecho, las primeras expresiones del mismo de que se tiene constancia (en las catacumbas de Roma y de las “Domus ecclesiae” de Dura-Europos en Siria y de Kefar Othnay en Israel) se realizaron en los “primeros decenios del siglo III”.[2]
Y aunque en estos dos primeros siglos del Cristianismo Primitivo se hace patente un “aniconismo”, un “rechazo”, a las imágenes en consonancia con su herencia judía (Ex 20, 3-4) y hacia a los “templos fabricados de mano del hombre” (Hech 7, 48), sí hay presencia de “imágenes simbólicas” que aluden a aspectos de la fe cristiana.
[1] Gómez de Liano, Ignacio. El Círculo de la Sabiduría, El arte paleocristiano, pág. 565. Ediciones Siruela, 2018.
[2] Idem, pág. 565.
· Relieve representando un pez y una cruz · Caliza Copta ·
Cementerio de Armant, Egipto · s. IV-V d. JC.
El Pez
El Pez es uno de los símbolos más importantes de la “era apostólica” del Cristianismo Primitivo, cuando los cristianos eran todavía una secta minoritaria en medio del Imperio Romano.[1] Su singular relevancia deriva, entre otros motivos, del hecho de que la denominación en griego de la palabra “pez”, ichthus o ichthys, [2] escrito IXΘΥΣ en letras mayúsculas, es así mismo un acrónimo [3]:
• Iota (I), primera letra de Ἰησοῦς, “Jesús” es la forma griega del nombre hebreo de Yeshua. [4]
• Ji (X), primera letra de Χριστός, “Cristo” es la traducción griega de la palabra hebrea hebreo מָשִׁיחַ “Mashiach”, “Ungido”.
• Theta (Θ), primera letra de Θεοῦ, “Dios”.
• Ipsilon (Y), primera letra de Υἱός, “Hijo.”
• Sigma (Σ), primera letra de Σωτήρ, Soter, “Salvador”.
I X Θ Y Σ
Ἰησοῦς Χριστός Θεοῦ Υἱός Σωτήρ
Iēsoûs Christós Theoû Yiós Sōtḗr
Jesús Cristo Dios Hijo Salvador
Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador
[1] Todd Edmondson, The Jesus Fish: Evolution of a Cultural Icon. “Studies in Popular Culture Vol. 32, No. 2 (Spring 2010), pp. 57-66 (10 pages)”
[2] La diferencia entre Ichthus o Ichthys deviene que se lea la letra griega Y como Upsilon o, como está más generalmente aceptado en la actualidad, Ipsilon
[3] RAE “Sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra; p. ej., ovni: objeto volador no identificado”
[4] Que significa “El Señor salva” (Mateo 1,21)
· ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ · Ichthys Zonton · “Pez de los que viven”
· Peces y ancla en mármol · Estela funeraria de Licinia Amias · s. III d. JC. ·
Entorno de la Necrópolis Vaticana · Termas de Diocleciano
Fuente imagen: International Catacomb Society
El pez, como imagen simbólica y alegórica, se muestra en los textos evangélicos de manera destacada:
· Marcos 1, 17: “Y les dijo Jesús: Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres.”
· Mateo 4, 18-19: “Y andando Jesús junto á la mar de Galilea, vió á dos hermanos, Simón, que es llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en la mar; porque eran pescadores. Y díceles: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.”
· Mateo 14, 17: “Y ellos dijeron: No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces.”
· Juan 6,9: “Un muchacho está aquí que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; ¿mas qué es esto entre tantos?
· Lucas 5, 5-6: “Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, habiendo trabajado toda la noche, nada hemos tomado; mas en tu palabra echaré la red. Y habiéndolo hecho, encerraron gran multitud de pescado, que su red se rompía.”
· Juan 21, 6: “Y él les dice: Echad la red á la mano derecha del barco, y hallaréis. Entonces la echaron, y no la podían en ninguna manera sacar, por la multitud de los peces.”
· Lucas 24, 42-43: “Entonces ellos le presentaron parte de un pez asado, y un panal de miel. Y él tomó, y comió delante de ellos.” [1]
[1] Textos de la Biblia Reina Valera Antigua
· Pez y panes eucarísticos · Fresco ·
En las Catacumbas de Roma se evidencia el uso del pez como símbolo cristiano temprano. Es encontrado generalmente junto a los panes -recordando la celebración eucarística - o al ancla.
· Dos peces y un ancla ·
Catacumbas de Domitila · Roma · S. III d. JC.
La fuente escrita del símbolo del pez más antigua que se conoce es de Clemente de Alejandría (c. 150-215) recomendando en su obra “Paedagogus”, “Pedagogo”, “que las figuras grabadas en nuestros sellos sean la paloma, el pez, la nave llevada por el viento, o la lira musical” …, “o el áncora de nave...” [1]
En esta misma obra, en el “Himno a Cristo Salvador”, llama a Jesús Cristo “Pescador de mortales” que “lanza el anzuelo para una dulce vida” “a los peces puros en medio del adverso oleaje”. [2]
A comienzos del s. III d. JC., el teólogo y apologista norteafricano Tertuliano (c. 155 – c. 240) publicaba su obra “Sobre el Bautismo” que incluía las siguientes líneas:
“Pero nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro IXΘΥΣ (Pez) Jesús Cristo, nacemos en el agua y nos salvamos permaneciendo en el agua.” [3]
Aludiendo al Bautismo.
[1] Pedagogo, Libro III, 11, 59,2.
[2] Clemente de Alejandría, El Pedagogo, pág. 343, Editorial Gredos, 1998.
[3] Tertuliano, De Baptismo, 1,3
[4] Agustín de Hipona, La Ciudad de Dios, Libro XVIII, Capítulo XXIII. Traducción de Santos Santamarta del Río, OSA y Miguel Fuertes Lanero, OSA.
* Extractos de la publicación
· Arte Paleocristiano · El arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte H.T. Elpizein, 2019 ·
· "Navidad en el Cristianismo Primitivo" ·
* "Virgin Mary with the Child Jesus", "a prophet " and the "Star" ·
· Catacombs of Priscilla, Rome, 2nd century c.e. ·
**"La Virgen María, el Niño Jesús, el Profeta y la Estrella" ·
· Catacumbas de Priscila, Roma, s. II d. JC. ·
· Fresco de la Capilla Griega de las Catacumbas de Priscilla · · Roma · s. III d. JC ·
La más antigua representación artística conocida de los Tres Hombres Sabios ·
· Sarcófago dogmático, Roma, s. IV d. JC. ·
«El conocido como "Sarcófago dogmático", muestra característica de escultura paleocristiana, es "un sarcófago romano" del siglo IV d. JC., "encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros del siglo XIX".
En la imagen se muestra una parte del "registro inferior", de los dos con que cuenta el sarcófago, mostrando a "San José" "detrás de la Virgen, que está entronizada con el Niño Jesús en su regazo, con los pies apoyados en una plataforma baja. Así es como será representada en miles de imágenes de 'Madonna y el Niño' en los siglos siguientes. En un toque de naturalismo, el Niño Jesús alcanza con curiosidad el regalo del Primer Mago. Los Magos usan gorras frigias para demostrar su origen en el este. El primero apunta a un conjunto de tres círculos en el borde superior."»
Crédito imagen y texto: "Arte Paleocristiano"
· Arquitectura Paleocristiana ·*
Piso de mosaico de la sala principal de la Domus ecclesiae de Kefar Othnay Megido, Israel, c. 230 d. JC.
Fuente imagen: Dr. Yotam Tepper
En sus comienzos no eran “los templos” sino el Hogar Doméstico, Familiar, el “centro de gravedad” del Cristianismo Primitivo. Primero porque estaba en su propia “esencia”: comenzó su andadura de expansión el Día de Pentecostés en un cenáculo. La oración se indicaba en el “ámbito privado”:
“Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas […] cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto…”
Mt 6, 5-6
Prueba de ello también, es decir, de la importancia de los Hogares Familiares como soporte del Cristianismo Primigenio, son los textos del Apóstol Pablo dirigiéndose a las diversas comunidades del primer siglo. En la Carta a los Romanos 16, 3-5, menciona la existencia de la casa privada de un matrimonio cristiano que se utiliza como Iglesia:
“Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús, que expusieron su vida por mí; a los cuales no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles. Saludad también a la iglesia de su casa...”
En Hechos 28, 30-31 queda constatado que:
“Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento.”
Por otro lado es cierto que el incipiente cristianismo, por su condición de movimiento religioso amenazado por las persecuciones, hacía más seguro su desenvolvimiento no público.
De estas “casas particulares”, “hogares domésticos”, en que también se reunían otros cristianos, se encuentra la “Domus Ecclesiae” de Dura-Europos (232-256 d. JC.) en Siria, ciudad de “sincretismo religioso” de la “Antigüedad tardía” [1] y comparada con Pompeya por el historiador ruso M. Rostovtzeff (1870-1952), por la relevancia de sus pinturas murales. [2]
[1] José María Blázquez Martínez, Dura Europos. Enclave comercial sobre el Éufrates, 1981. Publicado previamente en: Revista de Arqueología 9, 1981, 27-34
[2] M. Rostovtzeff, Dura Europos and its Art, pág. 3, Oxford 1938
· Casa de la Iglesia (Casa de la Asamblea) – Domus ecclesiae de Dura-Europos (Siria)
· Ubicación de Dura Europos en la Siria actual · | · Ubicación en plano de la Domus Ecclesiae de Dura Europos · En la parte superior del plano de la ciudad se señala la ubicación de la Sinagoga; un poco más abajo, la Domus Ecclesiae de Dura Europos. |
“Domus ecclesiae” - La "Casa Iglesia" de Dura-Europos (Siria) | Restos de la Casa Iglesia de Dura-Europos |
Tras ser descubiertas en modo fortuito en 1920 por un destacamento militar británico, una misión arqueológica franco-americana conformada por la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas francesa y la Universidad de Yale, llevaron a cabo excavaciones en Dura Europos.
Los frescos de la Domus ecclesiae fueron llevados a la Universidad de Yale en donde actualmente son expuestos.
· Pinturas de la Casa Iglesia de Dura-Europos ·
y Adam y Eva (bajo “el Buen Pastor”) ·
· Pared del Baptisterio de la Domus Ecclesiae de Dura Europos ·
· S. III d. JC. ·
Fuente imagen: “Universidad de Yale”
Domus ecclesiae · Kefar Othnay, Megido, Israel · 230 d. JC.
Fuente imagen: Dr. Yotam Tepper
Las excavaciones llevadas a cabo de 2003 a 2008 bajo los auspicios de la Autoridad de Antigüedades de Israel y del Dr. Tepper, demostrarían que un hogar doméstico ubicado en el antiguo asentamiento judío de Kefar Othnay, sede en la Palestina del s. III de la VI Legión romana Ferrata, estaba adaptado para el culto cristiano. En palabras del Dr. Tepper era “a Christian prayer hall”, “una sala de oración cristiana”, [2] es decir, era un Hogar Iglesia, Casa Iglesia o Domus Ecclesiae, como era habitual en los primeros siglos del Cristianismo Primitivo, pues no sería hasta el s. IV ya como “religión oficial del estado” como ya se ha comentado, que comenzarían a realizarse el culto en edificios, basílicas, dedicados especialmente para esta función.
Es muy probable que algunos de los miles de soldados que ocupaban lo que era una importante guarnición fronteriza, fueran cristianos y no lo ocultaran. De hecho, el donante del mosaico que se muestra en la siguiente página, fue un centurión romano: “Gaiano”, que también atendía al nombre de “Porophrius, nuestro hermano”. Tampoco la Domus ecclesiae de Kefar Othnay mostraba signos de haber estado o sido ocultada.
Imagen de: Tepper Y. and Di Segni L. 2006 A Christian Prayer Hall of the Third Century C.E. at Kefar 'Othnai (Legio), Excavations at the Megiddo prison 2005. Jerusalem.
Mosaico de la Casa de Oración, “Domus ecclesiae de Kefar Othnay, Megido, Israel.
· 230 d. JC. · Foto: Dr. Yotam Tepper
H. T Elpizein, septiembre 2019
· Arte Paleocristiano · El arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte H.T. Elpizein, 2019 ·
· Galería de las Catacumbas de Priscila, Roma, s. I-II d. JC. ·
· Catacumbas de San Calixto · Catacomb of Callixtus ·
· Fresco de los panes y el pez ·
· Catacumbas de San Calixto en Roma, s. III d. JC. ·
· Catacumbas de Domotila · Catacombs of Domitilla ·
· Pozo y Pila Bautismal
· Catacumbas de Domitila, Roma, ca. finales s. III d. JC. ·
Créditos imágenes catacumbas: Arte Paleocristiano
H. T Elpizein, enero de 2021