· Arte Paleocristiano · El Arte del Cristianismo Primitivo · El Arte de los primeros siglos del Cristianismo ·
· Pintura mural de Jesús Cristo · Cubiculum de León ·
· Catacumbas de Comodila, Roma, s. IV d. JC. ·
1 Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Extracto de la publicación
· Arte Paleocristiano · El Arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte · H.T. Elpizein, 2019 · ampliada en marzo de 2024 .
· Cubiculum de León ·
· Catacumba de Comodila, Roma, final siglo IV d. JC. ·
· Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino ·
· Jesús Cristo flanqueado por San Pedro y San Pablo ·
· Pintura mural, fresco, de las Catacumbas de los Santos Pedro y Pablo, Roma, s. IV d. JC. ·
"Es a partir del siglo IV cuando comienza a representarse a Jesús Cristo en el modo en que, con el tiempo, vendría a ser estereotipo: hombre maduro, con barba, pelo largo y serena y regia presencia. Un ejemplo de ello es este fresco de las Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino en Roma.
En la parte inferior del fresco, se hallan representados, de izquierda a derecha, los mártires Tiburcio, Marcelino, Gorgonio y Pedro (exorcista del s. IV). En medio de ellos, el Cordero, como símbolo crístico."
Crédito imagen y texto: H. T Elpizein en "Arte Paleocristiano"
· Imágenes simbólicas en el Arte Paleocristiano ·*
· Iconografía simbólica del Cristianismo Primitivo ·
· Peces y panes eucarísticos · Mosaico ·
Iglesia de la Multiplicación · Tabgha, Israel · S. IV d. JC.
Fuente imagen: Berthold Werner · “Wikipedia Commons”
"Los primeros cristianos crean un tipo de arte simbólico con una finalidad didáctico-religiosa utilizando las formas del arte romano del Bajo Imperio.
Se ha señalado que, en esta primera etapa del Arte Paleocristiano, más específicamente “durante los siglos I y II, no hay propiamente arte cristiano”.[1]
De hecho, las primeras expresiones del mismo de que se tiene constancia (en las catacumbas de Roma y de las “Domus ecclesiae” de Dura-Europos en Siria y de Kefar Othnay en Israel) se realizaron en los “primeros decenios del siglo III”.[2]
Y aunque en estos dos primeros siglos del Cristianismo Primitivo se hace patente un “aniconismo”, un “rechazo”, a las imágenes en consonancia con su herencia judía (Ex 20, 3-4) y hacia a los “templos fabricados de mano del hombre” (Hech 7, 48), sí hay presencia de “imágenes simbólicas” que aluden a aspectos de la fe cristiana.
[1] Gómez de Liano, Ignacio. El Círculo de la Sabiduría, El arte paleocristiano, pág. 565. Ediciones Siruela, 2018.
[2] Idem, pág. 565.
· Relieve representando un pez y una cruz · Caliza Copta ·
Cementerio de Armant, Egipto · s. IV-V d. JC.
El Pez
El Pez es uno de los símbolos más importantes de la “era apostólica” del Cristianismo Primitivo, cuando los cristianos eran todavía una secta minoritaria en medio del Imperio Romano.[1] Su singular relevancia deriva, entre otros motivos, del hecho de que la denominación en griego de la palabra “pez”, ichthus o ichthys, [2] escrito IXΘΥΣ en letras mayúsculas, es así mismo un acrónimo [3]:
• Iota (I), primera letra de Ἰησοῦς, “Jesús” es la forma griega del nombre hebreo de Yeshua. [4]
• Ji (X), primera letra de Χριστός, “Cristo” es la traducción griega de la palabra hebrea hebreo מָשִׁיחַ “Mashiach”, “Ungido”.
• Theta (Θ), primera letra de Θεοῦ, “Dios”.
• Ipsilon (Y), primera letra de Υἱός, “Hijo.”
• Sigma (Σ), primera letra de Σωτήρ, Soter, “Salvador”.
I X Θ Y Σ
Ἰησοῦς Χριστός Θεοῦ Υἱός Σωτήρ
Iēsoûs Christós Theoû Yiós Sōtḗr
Jesús Cristo Dios Hijo Salvador
Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador
[1] Todd Edmondson, The Jesus Fish: Evolution of a Cultural Icon. “Studies in Popular Culture Vol. 32, No. 2 (Spring 2010), pp. 57-66 (10 pages)”
[2] La diferencia entre Ichthus o Ichthys deviene que se lea la letra griega Y como Upsilon o, como está más generalmente aceptado en la actualidad, Ipsilon
[3] RAE “Sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra; p. ej., ovni: objeto volador no identificado”
[4] Que significa “El Señor salva” (Mateo 1,21)
· ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ · Ichthys Zonton · “Pez de los que viven”
· Peces y ancla en mármol · Estela funeraria de Licinia Amias · s. III d. JC. ·
Entorno de la Necrópolis Vaticana · Termas de Diocleciano
Fuente imagen: International Catacomb Society
El pez, como imagen simbólica y alegórica, se muestra en los textos evangélicos de manera destacada:
· Marcos 1, 17: “Y les dijo Jesús: Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres.”
· Mateo 4, 18-19: “Y andando Jesús junto á la mar de Galilea, vió á dos hermanos, Simón, que es llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en la mar; porque eran pescadores. Y díceles: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.”
· Mateo 14, 17: “Y ellos dijeron: No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces.”
· Juan 6,9: “Un muchacho está aquí que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; ¿mas qué es esto entre tantos?
· Lucas 5, 5-6: “Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, habiendo trabajado toda la noche, nada hemos tomado; mas en tu palabra echaré la red. Y habiéndolo hecho, encerraron gran multitud de pescado, que su red se rompía.”
· Juan 21, 6: “Y él les dice: Echad la red á la mano derecha del barco, y hallaréis. Entonces la echaron, y no la podían en ninguna manera sacar, por la multitud de los peces.”
· Lucas 24, 42-43: “Entonces ellos le presentaron parte de un pez asado, y un panal de miel. Y él tomó, y comió delante de ellos.” [1]
[1] Textos de la Biblia Reina Valera Antigua
· Pez y panes eucarísticos · Fresco ·
En las Catacumbas de Roma se evidencia el uso del pez como símbolo cristiano temprano. Es encontrado generalmente junto a los panes -recordando la celebración eucarística - o al ancla.
· Dos peces y un ancla ·
Catacumbas de Domitila · Roma · S. III d. JC.
La fuente escrita del símbolo del pez más antigua que se conoce es de Clemente de Alejandría (c. 150-215) recomendando en su obra “Paedagogus”, “Pedagogo”, “que las figuras grabadas en nuestros sellos sean la paloma, el pez, la nave llevada por el viento, o la lira musical” …, “o el áncora de nave...” [1]
En esta misma obra, en el “Himno a Cristo Salvador”, llama a Jesús Cristo “Pescador de mortales” que “lanza el anzuelo para una dulce vida” “a los peces puros en medio del adverso oleaje”. [2]
A comienzos del s. III d. JC., el teólogo y apologista norteafricano Tertuliano (c. 155 – c. 240) publicaba su obra “Sobre el Bautismo” que incluía las siguientes líneas:
“Pero nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro IXΘΥΣ (Pez) Jesús Cristo, nacemos en el agua y nos salvamos permaneciendo en el agua.” [3]
Aludiendo al Bautismo.
[1] Pedagogo, Libro III, 11, 59,2.
[2] Clemente de Alejandría, El Pedagogo, pág. 343, Editorial Gredos, 1998.
[3] Tertuliano, De Baptismo, 1,3
[4] Agustín de Hipona, La Ciudad de Dios, Libro XVIII, Capítulo XXIII. Traducción de Santos Santamarta del Río, OSA y Miguel Fuertes Lanero, OSA.
* Extractos de la publicación
· Arte Paleocristiano · El arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte H.T Elpizein, 2024 ·
· "Navidad y Epifanía en el Arte Paleocristiano" ·
· “La Virgen María, el Niño Jesús, el Profeta y la Estrella” ·
· Catacumbas de Priscila, Roma, s. II d. JC. ·
Crédito imagen: © 2024 Photo Scala, Florence
Mt 2:1 RVA
· Fresco de la Capilla Griega de las Catacumbas de Priscilla · · Roma · s. III d. JC. ·
La más antigua representación artística conocida de los "Tres Hombres Sabios" ·
· Originalmente en la Basílica de Santa Inés Extramuros,
ahora en el Museo Pío Cristiano, Museos Vaticanos ·
· Roma · s. IV d. JC. ·
Fuente: Jastrow (2006) · "Wikipedia Commons"
· Sarcófago dogmático, Roma, s. IV d. JC. ·
«El conocido como "Sarcófago dogmático", muestra característica de escultura paleocristiana, es "un sarcófago romano" del siglo IV d. JC., "encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros del siglo XIX".
En la imagen se muestra una parte del "registro inferior", de los dos con que cuenta el sarcófago, mostrando a "San José" "detrás de la Virgen, que está entronizada con el Niño Jesús en su regazo, con los pies apoyados en una plataforma baja. Así es como será representada en miles de imágenes de 'Madonna y el Niño' en los siglos siguientes. En un toque de naturalismo, el Niño Jesús alcanza con curiosidad el regalo del Primer Mago. Los Magos usan gorras frigias para demostrar su origen en el este. El primero apunta a un conjunto de tres círculos en el borde superior."»
Crédito imagen y texto: · Arte Paleocristiano ·
· Mosaico de la Virgen, el Niño y los Tres Magos ·
· Basílica de San Apolinar el Nuevo ·
· Rávena, Italia · S. VI d. JC. ·
«La Procesión de las Vírgenes recorre el muro izquierdo de la nave, justo encima de las columnas, encabezada por los tres Magos, que siguen a la Estrella de Belén mientras llevan sus regalos a la Virgen y el Niño en el extremo este del mosaico.»
«Al culminar la procesión, el Niño Jesús se sienta "entronizado" en el regazo de Su Madre. Como los ángeles, viste el atuendo tradicional del período tardo romano: una túnica interior con mangas ajustadas, una túnica exterior con rayas que van desde el hombro hasta el dobladillo y un palio, envuelto debajo del brazo derecho y sobre el hombro izquierdo. Su mano derecha está levantada mientras que Su mano izquierda, posiblemente sosteniendo un pergamino, está cubierta por un pliegue en el palio. Este gesto deriva en última instancia de las imágenes clásicas de los filósofos, y toda la escena del trono es una revisión de la iconografía anterior en la que un Cristo adulto hizo gestos similares desde un trono propio. María redobla el gesto, signo de su participación en la Misión de Cristo. Como una señal más de Su importancia, usa los zapatos rojos y las vestimentas moradas de una mujer de la corte imperial.»
«Los ángeles que flanquean el trono son una innovación del siglo VI; anteriormente, los santos habían sido invariablemente las figuras que flanqueaban el trono.»
«Las flores blancas que flanquean la base del trono son "Arabis de jardín" ("Arabis caucasica"), que es originaria del sureste de Europa y el Mediterráneo. También flanquean la base del trono de Cristo en el mosaico que enfrenta a Éste a través de la nave, y aparecen como elementos decorativos en cada extremo de un sarcófago paleocristiano en el suburbio de Classe en Rávena.»
«Las partes de los magos por encima de la cintura no son originales, sino una restauración del siglo XIX.»
Crédito imagen: Sharon Mollerus, "Wikipedia Commons".
Crédito texto: Extractos traducidos del texto en inglés de "Christian Iconography"
· Detalle del mosaico de la Basílica de San Apolinar el Nuevo ·
· Rávena, Italia · S. VI d. JC. ·
Los magos reciben aquí nombres y se diferencian por edad, Balthasar el hombre de mediana edad con cabello y barba negros, Melchior el joven imberbe y Gaspar con cabello y barba blancos. Este es un uso muy temprano de los tres nombres, que aparecen por primera vez en una obra griega del siglo V, Chronica Alexandrina . La traducción latina más antigua conocida de esa obra, la Excerpta Latina Barbari , no se escribió hasta unos 100 años después de este mosaico.
Como en algunas de las primeras imágenes de los magos, estos usan gorros frigios para significar su llegada desde el este.»
· Altorrelieve del Sarcófago Paleocristiano de Junio Baso ·
· S. IV (ca. 359 d. JC.) · Roma ·
Ubicado ahora en las Grutas Vaticanas
del Museo del Tesoro de la Basílica de San Pedro ·
Crédito imagen: Alamy
· Escenas de la Pasión de Jesús el Cristo ·
· Sarcófago paleocristiano del Cementerio de Domitila ·
· Roma, s. IV ·
«El sarcófago (350 aprox.), del cementerio de Domitila en la vía Ardeatina, presenta el frontal marcado por columnas en espiral que sujetan arquitrabes y tímpanos, de los cuales penden coronas. Toda la decoración en relieve se centra en el tema de la Pasión y Resurrección de Cristo, presentada en términos triunfales, como victoria sobre la muerte, también en signo de esperanza para el difunto. A la izquierda está el Cireneo que lleva la cruz, sigue la escena de la coronación de espinas: obsérvese como la corona se ha convertido en una diadema de piedras preciosas, para reforzar la idea de que la Pasión del Salvador revela en realidad Su Gloria. En dos compartimentos de la derecha está enmarcada la escena de [Jesús el] Cristo ante Pilato, que se está lavando las manos. En el centro del frontal, por último, se encuentra la representación de una cruz coronada por el monograma de Cristo (X y P, chi-rho, iniciales del griego Christós), símbolo de la Resurrección (Anástasis), a la que también aluden, en la parte inferior, los dos soldados que quedaron como muertos (cita de Mt 28, 4).»
· Pentecostés en el Arte Paleocristiano ·
· Folio 14v de los Evangelios de Rábula, ca. 586.
Biblioteca Mediceo Laurenziana, Florencia
Una de las ilustraciones más antigua del evento de Pentecostés, contenida en el manuscrito iluminado de los Evangelios de Rábula, actualmente alojado en la Biblioteca Laurenziana de Florencia, Italia.
Realizados en un monasterio siríaco en el s. VI d. JC., los Evangelios de Rábula, uno de los primeros manuscritos cristianos ilustrados, deben su nombre al escriba que los rubricó con su nombre.
En esta representación de Pentecostés, vemos en el centro de la imagen a María, la madre terrenal de Jesús, vestida con el habitual ropaje azul y rodeada por una disposición simétrica de los Doce Apóstoles. Tanto el halo de María como las zonas a su derecha e izquierda están pintados de rojo, creando una especie de mandorla que la distingue de los demás. Las aureolas de los apóstoles son de un negro azulado intenso, todos tienen barba y se ha prestado cuidadosa atención a los detalles de sus vestimentas. Todas las figuras presentan su mano derecha en un gesto de bendición o alabanza mientras “lenguas de fuego” se hallan sobre cada cabeza. Descendiendo de “lo Alto” vemos la Paloma del Espíritu Santo irradiando sus rayos.
Crédito imagen: Rabbula Gospel, Department of Syriac Studies.
"Y COMO se cumplieron los días de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos;
Y de repente vino un estruendo del cielo como de un viento recio que corría, el cual hinchió toda la casa donde estaban sentados;
Y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, que se asentó sobre cada uno de ellos.
Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron á hablar en otras lenguas, como el Espíritu les daba que hablasen."
Hechos de los Apóstoles 2:1-4
· Arquitectura Paleocristiana ·*
Piso de mosaico de la sala principal de la Domus ecclesiae de Kefar Othnay Megido, Israel, c. 230 d. JC.
Fuente imagen: Dr. Yotam Tepper
En sus comienzos no eran “los templos” sino el Hogar Doméstico, Familiar, el “centro de gravedad” del Cristianismo Primitivo. Primero porque estaba en su propia “esencia”: comenzó su andadura de expansión el Día de Pentecostés en un cenáculo. La oración se indicaba en el “ámbito privado”:
“Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas […] cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto…”
Mt 6, 5-6
Prueba de ello también, es decir, de la importancia de los Hogares Familiares como soporte del Cristianismo Primigenio, son los textos del Apóstol Pablo dirigiéndose a las diversas comunidades del primer siglo. En la Carta a los Romanos 16, 3-5, menciona la existencia de la casa privada de un matrimonio cristiano que se utiliza como Iglesia:
“Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús, que expusieron su vida por mí; a los cuales no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles. Saludad también a la iglesia de su casa...”
En Hechos 28, 30-31 queda constatado que:
“Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento.”
Por otro lado es cierto que el incipiente cristianismo, por su condición de movimiento religioso amenazado por las persecuciones, hacía más seguro su desenvolvimiento no público.
De estas “casas particulares”, “hogares domésticos”, en que también se reunían otros cristianos, se encuentra la “Domus Ecclesiae” de Dura-Europos (232-256 d. JC.) en Siria, ciudad de “sincretismo religioso” de la “Antigüedad tardía” [1] y comparada con Pompeya por el historiador ruso M. Rostovtzeff (1870-1952), por la relevancia de sus pinturas murales. [2]
[1] José María Blázquez Martínez, Dura Europos. Enclave comercial sobre el Éufrates, 1981. Publicado previamente en: Revista de Arqueología 9, 1981, 27-34
[2] M. Rostovtzeff, Dura Europos and its Art, pág. 3, Oxford 1938
· Casa de la Iglesia (Casa de la Asamblea) – Domus ecclesiae de Dura-Europos (Siria)
· Ubicación de Dura Europos en la Siria actual · | · Ubicación en plano de la Domus Ecclesiae de Dura Europos · En la parte superior del plano de la ciudad se señala la ubicación de la Sinagoga; un poco más abajo, la Domus Ecclesiae de Dura Europos. |
“Domus ecclesiae” - La "Casa Iglesia" de Dura-Europos (Siria) | Restos de la Casa Iglesia de Dura-Europos |
Tras ser descubiertas en modo fortuito en 1920 por un destacamento militar británico, una misión arqueológica franco-americana conformada por la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas francesa y la Universidad de Yale, llevaron a cabo excavaciones en Dura Europos.
Los frescos de la Domus ecclesiae fueron llevados a la Universidad de Yale en donde actualmente son expuestos.
· Pinturas de la Casa Iglesia de Dura-Europos ·
y Adam y Eva (bajo “el Buen Pastor”) ·
· Pared del Baptisterio de la Domus Ecclesiae de Dura Europos ·
· S. III d. JC. ·
Fuente imagen: “Universidad de Yale”
Domus ecclesiae · Kefar Othnay, Megido, Israel · 230 d. JC.
Fuente imagen: Dr. Yotam Tepper
Las excavaciones llevadas a cabo de 2003 a 2008 bajo los auspicios de la Autoridad de Antigüedades de Israel y del Dr. Tepper, demostrarían que un hogar doméstico ubicado en el antiguo asentamiento judío de Kefar Othnay, sede en la Palestina del s. III de la VI Legión romana Ferrata, estaba adaptado para el culto cristiano. En palabras del Dr. Tepper era “a Christian prayer hall”, “una sala de oración cristiana”, [2] es decir, era un Hogar Iglesia, Casa Iglesia o Domus Ecclesiae, como era habitual en los primeros siglos del Cristianismo Primitivo, pues no sería hasta el s. IV ya como “religión oficial del estado” como ya se ha comentado, que comenzarían a realizarse el culto en edificios, basílicas, dedicados especialmente para esta función.
Es muy probable que algunos de los miles de soldados que ocupaban lo que era una importante guarnición fronteriza, fueran cristianos y no lo ocultaran. De hecho, el donante del mosaico que se muestra en la siguiente página, fue un centurión romano: “Gaiano”, que también atendía al nombre de “Porophrius, nuestro hermano”. Tampoco la Domus ecclesiae de Kefar Othnay mostraba signos de haber estado o sido ocultada.
Imagen de: Tepper Y. and Di Segni L. 2006 A Christian Prayer Hall of the Third Century C.E. at Kefar 'Othnai (Legio), Excavations at the Megiddo prison 2005. Jerusalem.
Mosaico de la Casa de Oración, “Domus ecclesiae de Kefar Othnay, Megido, Israel.
· 230 d. JC. · Foto: Dr. Yotam Tepper
H. T Elpizein, septiembre de 2019
· Arte Paleocristiano · El arte del cristianismo de los primeros siglos · 1ª parte H.T. Elpizein, 2024 ·
La “inscripción de Flavia Sophe”, una de las primeras inscripciones cristianas conocidas,[5] es una de las pruebas más extraordinarias, no textual sino epigráfica, de la asociación de mujeres de la realidad cotidiana con tradiciones cristianas gnósticas.[6]
Contiene dos epígrafes en hexámetro que datan de finales del siglo II o primera mitad del III.[7][8]
[3] H. Gregory Snyder, Flavia’s Neighborhood: Further Evidence for a Second-Century Christian Group on the Via Latina, pág. 143, Valentinianism: New Studies, Series: Nag Hammadi and Manichaean Studies, Volume: 96, 2020.
[4] Geoffrey S. Smith, Valentinian Christianity Texts and Translations, XIII FLAVIA SOPHE, pág. 309. Univ of California Press, 2020.
[5] Idem.
[6] Ross Shepard Kraemer, Women & Christian Origins, Women, Gender, and Gnosis in the Primary Sources, Epigraphical Evidence: The Flavia Sophe Inscription, pág. 266, Oxford University Press, 1999.
[7] Peter Lampe, From Paul to Valentinus: Christians at Rome in the First Two Centuries, pág. 310, Fortress Press, 2003
[8] M. Guarducci, "Valentiniani," 183; A. Ferrua, "Questioni," 165ff.; here 178-93.
· Parte anterior del epitafio · Primer epígrafe ·
“Tú, llena de anhelo por la Luz del Padre, hermana mía y esposa, Sophe,
Ungida en los baños de Cristo con un Ungüento Sagrado inmortal.
Apresúrate a vislumbrar los rostros divinos de los Eones,
El Gran Ángel del Poderoso Consejo, el Hijo Verdadero;
Tú entraste en la Cámara Nupcial y ascendiste inmortal al Seno del Padre”
· Parte posterior del epitafio · Segundo epígrafe ·
Esta mujer que murió no experimentó ningún final común en la vida:
Ella murió, mas vive y ve la Luz verdaderamente Inmarcesible.
Ella Vive entre Los que Viven, mas murió para los que en realidad están muertos.
Oh tierra, ¿por qué te asombras de este tipo de cadáver?
¿Tienes miedo?
«Professor Quispel entertained the idea that the “bridal chamber” was part of Jewish Christian baptism. It was, in his opinion, the moment during baptism when the Guardian Angel or Holy Spirit unites with the person. The Flavia Sophe inscription proved to him that the Valentinians connected baptism and bridal chamber, although the ritual referred to on this gravestone appears to have been an apolytrôsis ritual performed at death. Professor Quispel understood this to reflect a change in practice from earlier Valentinianism when the angelic encounter did not wait until death, but was effected when the angel, the Holy Spirit, was conveyed in the initiatory baptism as the Gospel of Philip suggests.»
«Inscripción hexamétrica gnóstica de la estela de la tumba de Flavia Sophe.
Las primeras letras de cada línea del hexámetro son un acróstico del nombre "Flavia" (griego ΦΛΑΒΙΑ). [10] De la Vía Latina cerca de la Basílica de San Stefano, siglo III d. JC. Sophe pertenecía a la Iglesia Gnóstica de Valentín, que estuvo activa en Roma a mediados del siglo II…»
«En las Termas de Diocleciano, Museo Nazionale Romano, Roma.»
Crédito imagen y texto: Nick Thomson Flavia Sophe
(CC BY-NC-SA 2.0)
Ungida en los baños de Cristo con un Ungüento sagrado inmortal.
Apresúrate a vislumbrar los rostros divinos de los Eones,
El Gran Ángel del Poderoso Consejo, el Hijo Verdadero;
Tú entraste en la Cámara Nupcial y ascendiste inmortal al Seno del Padre.”
Inscripción hexamétrica gnóstica de la estela de la tumba de Flavia Sophe. S. III. d. JC.
Ella murió, mas vive y ve la Luz verdaderamente Inmarcesible.
Ella Vive entre Los que Viven mas murió para los que, en realidad, están muertos.
Oh tierra, ¿por qué te asombras de este tipo de cadáver?
¿Tienes miedo?”
· Galería de las Catacumbas de Priscila, Roma, s. I-II d. JC. ·
· Catacumbas de San Calixto · Catacomb of Callixtus ·
· Fresco de los panes y el pez ·
· Catacumbas de San Calixto en Roma, s. III d. JC. ·
· Catacumbas de Domitila · Catacombs of Domitilla ·
· Pozo y Pila Bautismal
· Catacumbas de Domitila, Roma, ca. finales s. III d. JC. ·
H. T Elpizein, enero de 2021
Actualizado: marzo de 2024